2018. Una mirada a (algunos) mercados.

Entrada un poco atípica respecto al contenido habitual del blog. Pero, al final, los mercados financieros ocupan una parte importante de mi día a día. Y este año he querido compartir con vosotrxs una parte este mundo.

Escribir un resumen de un libro, evento, situación, periodo temporal, de hecho, de cualquier cosa,  implica el reto de seleccionar qué es o no relevante. Y por tanto, también implica escoger un punto de vista desde el cual se va a hacer la selección.  Es por eso que en este post no hablaremos de  la muerte de Stephen Hawking en marzo, o de la disolución oficial de ETA en mayo, y que tampoco dedicaremos tiempo a comentar que 2018 ha visto a la primera mujer Dr Who de la historia de la serie desde los años sesenta.

En este post me gustaría compartir los temas, eventos y movimientos del mercado que se me han quedado más grabados en la memoria. Con esto quiero decir que la lista no pretende ser exhaustiva sino más bien una confesión los temas que me han quitado el sueño más de una noche este 2018.

Vamos allá.  2018 ha sido un año con varios temas encima de la mesa:  Brexit, guerra comercial EEUU – China, el asesinato de Jamal Kashogi, presupuesto italiano, victoria de Bolsonaro en Brasil y Erdogan en Turquía, la seguridad en las redes sociales  y, como no, Trump y su forma de hacer política a través de Twitter. Y ésto, claro está, con la Reserva Federal y el Banco Central Europeo salpimentando este entorno macro. 

La guerra comercial EEUU- China ha estado en los titulares la mayor parte del año. Sobre todo para informarnos qué bienes iba China y/o EEUU a grabar del otro país. Pero también para analizar la relación Jinping Trump que al final es de donde ha de surgir un acuerdo. El año acaba como empezó, sin nada en concreto, pero con el tono optimista de que ambos países piensan retomar las negociaciones a principios de enero.  

El Yuan ha tenido un año complicado, sobretodo la segunda mitad del año, con el fixing contra USD acercándose al nivel psicológico de 7.00 en más de una ocasión. Para los mercados emergentes en general no ha sido un buen año. 

El Brexit también ha estado siempre presente, de una forma u otra, especialmente estos últimos meses. Theresa May ha demostrado ser una superviviente con una misión, que se firme su “chekers plan”,  difícil de llevar a cabo. El año acabó con el aplazamiento de la votación del acuerdo en el parlamento británico y con el catorce de enero como próxima cita. La fecha de supuesta salida de UK de la Unión Europea es el 29 de marzo, pero queda mucho camino por andar hasta llegar a ese punto. Y varias situaciones posibles: acuerdo de May, No deal, elecciones, segundo referéndum, interrupción del Brexit. En cualquier caso, todo apunta a que seguiremos pendientes del Brexit durante 2019. 

Ante esta incertidumbre, la depreciación de la GBP ha sido uno de los movimientos a destacar en el mercado de divisa, especialmente contra USD. Desde los máximos en abril cerca de 1.44 al mínimo de diciembre por debajo de 1.2500

Tb a resaltar, aunque fuera esperable, el encarecimiento de las coberturas de apreciaciones del EUR contra la GBP a partir de junio.

El EURUSD ha caído unas diez figuras este año. Desde niveles de 1.24 a inicio de año hasta el 1.1400 de ahora. El mínimo lo marcó el 12 de noviembre en 1.1216, el máximo el 16 de febrero en 1.2555. Hay varios factores  que han colaborado a esta apreciación del USD.  Posiblemente el más relevante haya sido la subida de tipos de la FED. 

Jay Powell sucedió a Janet Yellen como Chairman de la Reserva Federal en febrero, con los tipos en 1.25%-1.50%. En marzo vimos la primera de las cuatrosubidas de la FED este año; las siguientes fueron en junio, septiembre y diciembre. Los tipos acaban 2018 en 2.25-2.50%.

Entretanto el BCE acabó el miércoles 19 su programa de compra de activos y no se espera que se plantee subir tipos hasta pasado verano 2019.

Con esta trayectoria de ambos Bancos centrales los puntos swap del  año EURUSD también han subido. 

Y el 10Y americano, que empezó el año cerca de 2.50%, ha superado el nivel del 3% varias veces, claramente de octubre a noviembre, para luego caer de nuevo y acabar el año en niveles cercanos a 2.7%. Otro de los temas que hemos estado siguiendo de cerca ha sido la pendiente  2-10Y por su, en teoría, capacidad para predecir recesiones en caso de inversión. Lleva una caída continua con algún rebote tan sólo puntual desde 2013, y este año ha marcado mínimos de 10 puntos en diciembre. 

El asesinato del periodista del Washintong Post, Jamal Kashogi,  a principio de Octubre en la embajada de Arabia Saudí en Estambul (Turquía), ha sido uno de los eventos más sórdidos de 2018. La investigación de la propia CIA, para fastidio de Trump que calificó a  la situación como “The worst cover up ever”, ha acabado a apuntando al príncipe heredero saudí Salman. Curiosamente el Brent estaba en máximos anuales, 85 USD/barril, a principios de octubre justo antes del asesinato de Kashogi. Desde entonces se ha desplomado un 40% hasta el mínimo de 50 y medio el 24 de diciembre. Detrás del movimiento esta la duda de si la OPEC y el resto de países productores van a acabar recortando la producción lo suficiente. 

En marzo de 2018 las elecciones Italianas acabaron en el extraño romance entre el partido de izquierdas “Cinco Estrellas” y el de derechas antieuropeo “La Liga”.  Su gobierno de coalición ha propiciado varios enfrentamientos con Europa. El último, unos presupuestos de mayor déficit del permitido por la unión europea, amenazaba con desestabilizar políticamente a la Unión. EL 10Y italiano pasó de niveles cercanos a 2% hasta máximos de 2.68% en octubre para relajarse en diciembre de nuevo por debajo de 3%. Finalmente parece que la sangre no llegará al río. Aunque Europa, como se ha puesto de manifiesto este año, tiene mucho trabajo por delante en temas como la inmigración o la unión fiscal.  

Tayip Erdogan ganó las elecciones en Turquía por amplia mayoría en junio. Jair Bolsonaro, político nacionalista y conservador, ganó las elecciones de Brasil en octubre. Son dos nombres más que se suman a la lista de países con dirigentes de tinte autoritariocomo Rusia, China, Corea del Norte, Austria o EEUU entre otros. El eslogan que inició Trump con su MAGA,   Make America great again”,  se ha popularizado y extendido a MXGA con X = “país que se quiera”. 

Facebook y el escándalo de Cambridge analíticaacaba con el sueño de la información casi inmediata y gratuita ofrecida por las redes sociales. Facebook se ha enfrentado a varias denuncias por el uso indebido de información privada de sus usuarios.  Cambridge analítica cerró en mayo de este año tras la noticia de que había intentado influir en las elecciones de 2016 en EEUU. 

La bolsa americana ha tenido un año complicado movida por diferentes fuerzas. El impulso de las  reformas fiscales de Trump que aumentan el beneficio empresarial. El freno de las subidas de tipos de la FED que encarecen su financiación e incrementan los factores de descuento con los que descuentan sus flujos. Y, está por ver el efecto, el desconcierto que provoca la política de Trump. Como última muestra, su crítica a Powell y los rumores de que estaba pensando en despedirlo junto al cierre del gobierno americano por no querer firmar un Spending bill que no incluye su muro con Méjico provocó uno de los Risk Off más fuertes en periodo de Navidad. 

Desde inicio de año, Dow Jones, SP caen más de un  siete por ciento.  Nasdaq cerca de un cinco.  De hecho ha sido un mal año para las bolsas mundiales.  El Eurostoxx se deja un catorce y pico por ciento. Nikkei y Hang Seng más de un diez. El Ibex un quince. 

Es más que posible que en 2019 sigamos repitiendo algunos protagonistas. Además del tema, que sólo hemos comentado de pasada, de la administración Trump, que merecería un mail aparte.  

Para acabar el post. Ya fuera de mercados,  me voy a permitir compartir también algunos de los libros que más me han gustado este año (aunque ya le he dedicado un post aparte para los que prefieran ahorrarse tema mercados).

Rosling, H., Rosling, O., & Rönnlund, A. R. (2018). Factfulness: Ten Reasons We’re Wrong about the World–and why Things are Better Than You Think. St Martin’s Pres

Un regalo de optimismo  fundamentado en datos objetivos que merece la pena leer. 

 

Snyder, T. (2017). On tyranny: Twenty lessons from the twentieth century. Tim Duggan Books.

Libro pequeño y “direct to the point” para recordar que hemos de defender la democracia con uñas y dientes entre todos. 

 

Lukianoff, G., & Haidt, J. (2015). The coddling of the American mind. The Atlantic316(2), 42-52.

Sorprendente denuncia de cómo la izquierda universitaria en EEUU está flirteando con la intolerancia y la censura como forma de defender sus ideales. 

 

Brewer, J. (2017). The craving mind: from cigarettes to smartphones to love? Why we get hooked and how we can break bad habits. Yale University Press.

Interesante resumen de cómo acabamos siendo esclavos de nuestros propios hábitos bajo el espejismo de ser libres en cada elección.

 

Harari, Y. N. (2018). 21 Lessons for the 21st Century. Random House.

Interesantísima reflexión sobre varios temas de actualidad: ¿Por qué está la democracia liberal en crisis? ¿Estamos a las puertas de una nueva guerra mundial? ¿Qué implica la victoria de Donald Trump? ¿Qué podemos hacer con la epidemia de noticias falsas?  ¿Puede el nacionalismo resolver los problemas de desigualdad y el cambio climático?  Entre otras … 

Para los que os guste la fantasía y la ciencia ficción os recomiendo mucho los dos primeros libros de  la trilogía “Los ojos bizcos del sol” de Emilio Bueso, a la espera de que salga el tercero. 

Y las “Crónicas del fin” de Gabriella Cambell  para los que, como yo, ahogueis los malos días en mundos de monstruos en los que siempre ganan los buenos. 

Finalmente, si os apetece un terror más sofisticado de lo que es costumbre, “la dama número trece” de Jose Carlos Somoza es vuestro libro.  

 🎄✨🎄✨Feliz entrada de año ✨🎄✨🎄

 

Y un 2019 lleno de auténtica felicidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s