«El poder de los hábitos» Otro “must read” de 2016.
La definición de hábito que da el libro es: “elección que hacemos en algún momento de forma deliberada pero que después continuamos haciendo de forma automática”. Para la RAE: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actosiguales o semejantes, u originados por tendencias instintivas.
Los hay de buenos, hacemos yoga sólo levantarnos, y de malos, “¿pero cuando empecé a tomar una copa de vino al llegar a casa por la tarde?”. Muchas veces no somos conscientes de cómo se generaron y menos aún de cómo cambiarlos que no sea a base de golpe de fuerza de voluntad. Y este es precisamente el tema principal del libro: “los hábitos pueden cambiarse si entendemos cómo funcionan”.
Está dividido en tres partes: Los hábitos individuales, los hábitos de organizaciones exitosas y los hábitos de sociedades.
- En la primera parte el autor explica la neurología de la formación de hábitos, cómo construir nuevos y cómo deshacerse de los que ya tenemos y no queremos.
- En la segunda explica algunos hábitos de empresas con éxito
- En la tercera analiza los hábitos de las sociedades
De la primera parte, para picaros la curiosidad, os adelanto algunas cosas:
- Los hábitos surgen como consecuencia de que el cerebro siempre bu
sca cómo ahorrarse un esfuerzo.
- Podemos entender un hábito como un bucle de tres pasos. Primero hay una señal, un desencadenante, que conduce a una rutina, el segundo elemento, y finaliza con una recompensa.
- La señal y la recompensa se entrelazan hasta que aparece un fuerte sentimiento de deseo, de ansia (craving). El poder de los hábitos viene de este hecho: los hábitos crean ansias, deseos neurológicos, antes de que aparezca la recompensa. Los ganglios basales son la estructura del cerebro responsable de los hábitos.
- «Esto explica porque los hábitos son tan poderosos. Crean ansias neurológicas (neurological cravings). La mayoría de veces, estas ansias emergen de forma tan gradual que no somos conscientes de que existen, así que muchas veces somos ciegos a su influencia»
- Una vez aprendido, a menos que de forma activa se luche contra él creando nuevas rutinas, el bucle del hábito no desaparecerá por sí solo. Y el primer paso es entender qué ansia/ qué deseo está desencadenando el hábito.
- Si sabemos cómo generar un deseo/ ansia, sabremos cómo establecer un hábito. Este punto es clave para entender el éxito de ciertos anuncios.
- La regla de oro para cambiar un hábito es entender que nunca vas a poder extinguirlo, sólo modificarlo. Y para ello hay que generar una nueva rutina para la misma señal y recompensa.
- Poder reconocer qué señales activan la rutina que desemboca en la recompensa. Se consigue con un “entrenamiento de consciencia” (awareness training)
Algunas pinceladas de la segunda parte sobre los hábitos en las organizaciones:
- Las rutinas son los hábitos de las organizaciones.
- El poder de voluntad es como un músculo: se entrena y se cansa. Cuando una persona siente que no tiene autonomía, que sólo sigue órdenes, sus músculos de poder de voluntad se cansan antes. Esto es muy relevante para las empresas: tan sólo dándole a los empleados una sensación de autocontrol, el sentimiento de que tiene capacidad de decisión, puede aumentar radicalmente la energía y concentración que aportan a su trabajo.
- En las empresas siempre hay rutinas, creadas con planificación o de forma improvisada, pero siempre existen.
Cuando leemos algo, es imposible no hacerlo desde lo que ya conocemos. Cuando leí este libro lo relacioné inmediatamente con la idea budista de que el ansia, el deseo es la causa de la insatisfacción, la llamada Segunda Noble Verdad.
Del mismo modo, el “entrenamiento de consciencia” me recordó a uno de los objetivos de la meditación, el ser capaces de observar los objetos mentales: patrones de pensamiento, emociones, deseos sin que haya “fusión cognitiva” con ellos, sin que “nos identifiquemos” con ellos.
Espero que el libro os resulte tan interesante como a mí.