Resumen de uno de los Esmorzars de ciència del 7 portes. Redactado con mi amigo Xavi Luri.
¿Es posible disfrutar de la ciencia y la gastronomía al mismo tiempo? Pues sí se puede, ¡tenemos la prueba! El pasado domingo 4 de octubre tuvo lugar el primer “Esmorzars de ciència”, co-organizado por Big Van, la Asociación Catalana de Comunicación Científica y el periódico El Punt Avui. En este evento, aparte de disfrutar de un sólido desayuno en el afamado restaurante 7 Portesde Barcelona, José Manuel Tortosa, responsable de la sección de histopatología forense del Institut de Medicina Legal de Catalunya y Antonio Andrés Pueyo, catedrático de psicología de la Universidad de Barcelona, moderados por el periodista Eduard Berraondo, nos regalaron un interesante debate sobre la violencia.
Barcelona . Esmorzar de ciència al 7 portes amb Jose Manuel Tortosa i Antonio Andrés Pueyo.
1878#Josep Losada
Momentos del debate en el 7 Portes. Fuente:http://www.elpuntavui.cat
El monólogo introductorio estuvo a cargo de nuestro astrofísico residente, Xavier Luri que cuestionó la percepción de la violencia que tiene la sociedad actual. La violencia es omnipresente en los medios, pero de una forma a veces descontextualizada y sobreexpuesta, por ejemplo en los informativos y periódicos, y otras veces exagerada y caricaturizada, como en las películas (¿quién puede en realidad aguantar tantos mamporros como Chuck Norris?). Estas representaciones están muy lejos de lo que es la realidad de la violencia, lo que nos puede impedir comprenderla correctamente y por lo tanto, abordarla de forma apropiada. El debate subsiguiente intentó precisamente proporcionarnos elementos de reflexión sobre este tema.
El Dr Pueyo introdujo el concepto de la violencia como estrategia: si alguien tiene una conducta violenta y le sirve para conseguir sus fines, seguramente la continuará utilizando. Por ejemplo, los estudios indican que el entorno infantil más violento son las guarderías pues las niñas/os (tan monos ellos) utilizan la violencia para conseguir lo que desean hasta que el desarrollo del lenguaje les ofrece una opción alternativa. Ambos estuvieron de acuerdo en que en general, el ser humano es capaz de recurrir a la violencia en determinadas circunstancias. El Dr Tortosa remarcó la importancia de la influencia del contexto en el uso de la violencia, aportando como ejemplo que en el caso de un pequeño choque, la irascibilidad de las personas acostumbra a ser mayor si el choque se produce al volante de un coche que si se produce caminando. El Dr Pueyo hizo hincapié en la importancia de la educación para ofrecer estrategias alternativas a la violencia, citando el libro “Los ángeles que llevamos dentro” de Steven Pinker, cuya tesis principal es precisamente que nuestra época es la menos violenta de la historia de la humanidad. Ambos ponentes coincidieron en que es imposible conseguir una sociedad con violencia cero.
El Dr Tortosa ofreció datos estadísticos muy interesantes y que cuestionan la percepción que tenemos de la violencia. Como por ejemplo el hecho de que incluso un criminalista experto cometerá unos veinticinco errores de media si intenta llevar a cabo un “crimen perfecto” (según resultados de un experimento del FBI), al contrario de lo que vemos en las series. O que la posesión de armas de fuego no correlaciona necesariamente con un mayor uso de las mismas en situaciones de confrontación. O que el arma blanca más usada en España es un destornillador. El Dr Pueyo coincidió en que la variable clave sobre la que se debe incidir es la decisión de actuar y no la accesibilidad a un tipo de arma en concreto.
Eduard Berraondo supo acompañar de forma magistral el diálogo, del que disfrutamos durante más de una hora. Fueron muchas las preguntas del público y sin duda hubieran surgido muchas más si el tiempo, que pasó volando, lo hubiera permitido. Por cierto, la siguiente cita la tendremos el 01 de noviembre con el tema de “Humanos, posthumanos o +humanos? Las nuevas relaciones hombre-tecnología” ¿Os apuntáis?
Yolanda Blanch
Xavier Luri
Lecturas recomendadas:
- Pinker, S. (2012) Los angeles que llevamos dentro. Barcelona. Paidos
- Tobeña,A. (2001) Anatomía de la agresividad humana. Circulo de Lectores
- Raine,A. (2014) The anatomy of violence. Random House.
- Miller, Rory (2011), Facing Violence: Preparing for the Unexpected, YMAA Publication center inc
- Grossman, ; Christensen, L.W. (2004), On Combat, PPCT Research Publications