Curso CEB online 2021

 

Cultivando el Equilibrio Emocional (CEB – Cultivating Emotional Balance) es el nombre de un programa  diseñado para explorar y cultivar el equilibrio mental que nos conduce a un estado de felicidad genuina,  eudaimonía y, como consecuencia,a reducir las respuesta emocionales que resultan destructivas para nosotros mismos y para los demás.

A los dieciséis años Spock era mi ídolo.  Sí. Spock. El vulcano primer oficial de la nave Enterprise en Star Trek TOS (The original series). Me admiraba su capacidad de pensamiento crítico y su inteligencia claro está. Pero también, o sobretodo, que no tuviera emociones (aún no había leído “El error de Descartes”). En aquella época, de mis emociones solía decir que eran “como una función sinusoidal”.  Había días en los que me sentía eufórica y feliz, capaz de conseguir lo que quisiera, y en otros en cambio era como si me envolviera una bruma de tristeza y desesperanza. Deseaba saber cómo conseguir que mi vida emocional se pareciera más a una línea recta. Percibía mis emociones como un incordio que se interponía entre mis objetivos y yo.

Creo que fue un par de años más tarde, en filosofía de COU, que oí hablar de la Ataraxia, concepto griego que podríamos traducir como “ausencia de turbación”. Los estoicos  consideraban que esta tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación al alma, la razón y los sentimientos era un paso previo necesario para alcanzar la auténtica felicidad, eudaimonia. ¡Me sentí entusiasmada! ¡Eso quería yo! ¡Eso quería! Conseguir la ataraxia.

Pero durante el período universitario olvidé este propósito. Posiblemente porque la adolescencia empezó a quedar atrás y se hizo más fácil convivir con la inestabilidad emocional. No fue hasta casi treinta años después, cuando la filosofía budista ya había captado mi interés, que volví a oír el término Ataraxia en una charla de Stephen Batchelor “Reflections on philosophical scepticism as a framework for practice from Pyrrho to the Buddha”.

Y me di cuenta de que, en el fondo, no había olvidado el propósito sino sólo el nombre. Para entonces, pasados ya los cuarenta y habiendo leído “El error de Descartes”, ya sabía que las emociones no sólo no son un incordio sino que forman parte intrínseca y útil de la forma como el ser humano interactúa con el mundo. Así que la Ataraxia empezó a adquirir matices, ya no se trataba de eliminar los sentimientos y convertirme en lo más parecido a un vulcano, ya no se trataba de ahogar o negar o esconder mis emociones, se trataba de no saltar como si me hubieran pinchado en determinadas circunstancias, de ser capaz de frenar a tiempo la reactividad que provocaba una reacción en cadena entonces ya imparable, de tener la oportunidad de ampliar el espacio entre estímulo y respuesta. Y me siento tentada a escribir que, posiblemente, la mayoría de seres humanos compartimos este propósito, aunque no le pongamos ningún nombre.

El miedo nos protege pero tb puede interponerse ante nuestras metas. La ira nos ayuda a defendernos contra las injusticias pero a veces nos enfadamos con quien no lo merece o lo hacemos de forma desproporcionada. La tristeza, que facilita la unión en momentos difíciles, puede hundirnos en la apatía si dura demasiado tiempo. El desprecio, que muchas veces se justifica con argumentos éticos, puede volvernos crueles … o ciegos. Incluso la alegría, a la que queremos siempre presente en nuestras vidas, puede esclavizarnos si nos obsesionamos con buscarla.

 

El curso Cultivando el Equilibrio Emocional, nació precisamente con el objetivo de aprender a gestionar las emociones destructivas y cultivar una vida plena. 

  • El CEB nació a partir de una de las reuniones organizadas por el Instituto Mind and Life para fomentar el intercambio entre la ciencia occidental y la tradición contemplativa budista. En la del año 2000, descrita por Daniel Goleman en el libro “Emociones Destructivas”,  el Dalai Lama  propuso a los científicos crear un programa laico que uniera “lo mejor de los dos mundos”, la psicología occidental y la meditación budista, con el objetivo de ayudar a las personas a gestionar las emociones destructivas.
  • El Dr. Paul Ekman, especialista en la expresión de las emociones y el Dr. B. Alan Wallace, erudito conocedor del budismo tibetano, aceptaron el reto y desarrollaron este programa de formación que integra ambos enfoques. En el CEB se trabajan habilidades de regulación emocional provenientes de la ciencia occidental y de las prácticas contemplativas budistas, con el objetivo de reducir las respuestas emocionales que son destructivas para uno mismo y los demás y de mejorar las relaciones interpersonales.

 

El curso se impartirá en 2021 formato online: 21 sesiones de dos horas cada una cada dos lunes de 19.00 a 21.00 o un sábado al mes 4 horas de 9.00 a 13.30  (Horario Madrid) por zoom. Para más información y subscripciones consultar el pdf adjunto.

ceb-2021-online-ls-ii-pdf.pdf

No dudeis en enviarme mail  yolanda.blanch@gmail.com o llamar 696 702 858 para cualquier duda y/o pregunta.

«Busca en tu interior: dentro de tí está la fuente de todo bien». Marco Aurelio.

 

Información del curso

 

El programa Cultivando el Equilibrio Emocional (CEB) está diseñado para cultivar el equilibrio mental que nos conduce a un estado de bienestar profundo, eudaimonia.

En el CEB se trabajan habilidades de regulación emocional provenientes de la ciencia occidental y de las prácticas contemplativas budistas, con el objetivo de gestionar las respuestas emocionales que son destructivas para uno mismo y los demás y de mejorar las relaciones interpersonales.

Modelo del equilibrio mental. (Video de Alan Wallace)

  • Equilibrio conativo. Movimiento a la acción adecuado.
  • Equilibrio atencional. Capacidad de mantener el foco de atención de forma relajada, sostenida y con claridad.
  • Equilibrio cognitivo. Capacidad de percibir la realidad de la forma más precisa posible.
  • Equilibrio emocional. Respuesta emocional adecuada.

Prácticas Contemplativas

  • Samatha. Nos aporta calma mental y control de la atención
  • Vipassanā Nos aportan la capacidad de investigar nuestros patronesmentales y de comportamiento.
  • Brahmavihāra. Mettā, Karunā, Muditā y Upekkā. Nos permiten cultivar cualidades humanas como el altruismo, la bondad y la compasión.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s