EC7P. El futuro de la investigación sobre el cáncer

Resumen de otro de los «Esmorzar de ciència del 7 portes» redactado con mi buen amigo Xavi Luri que podéis consultar en este enlace.

____________________________

El domingo 10 de abril, el restaurante 7 portes acogió una nueva edición de losEsmorzars de ciencia al 7 portes, dedicado al futuro de la investigación sobre el cáncer. Los ponentes fueron Josep Tabernero,  responsable del departamento de Oncología Médica de l’Hospital Universitari de la Vall d’Hebrón y Manel Esteller, director del programa d’Epigenética y Biología del Cáncer del Institut d’investigacions Biomèdiques de Bellvitge.

El evento empezó, como es habitual, con un monólogo de Big Van. Nuestro compañero Xavier Luri, nos cautivó con un resumen de la epopeya de Gilgamesh. En esta narración sumeria se narran las aventuras y desventuras que del rey Gilgamesh en  su búsqueda de la inmortalidad después de que su mejor amigo, Enkidu, pierda la vida siendo aún muy joven. Xavier nos hizo ver que vencer a la muerte es el reto por excelencia al que se ha enfrentado y se enfrenta la raza humana, lo que Harari en su libro Sapiens[1] ha bautizado como El Proyecto Gilgamesh, en analogía con el héroe. En esta lucha la medicina moderna ha conseguido alargar la vida de forma notable, pero  con ello ha topado con los límites de la biología, entre ellos el cáncer. Y los ponentes, Josep Tabernero y Manuel Esteller, son dos Gilgamesh del siglo XXI que trabajan en primera línea contra esta enfermedad.

Xavi.jpg

Xavi en plena acción actuando en el 7 portes.

El debate lo abrió el moderador Eduard Berraondo preguntando precisamente si el cáncer era una enfermedad moderna.  Ambos ponentes respondieron que no, pero que ahora es más prevalente porque las personas viven más tiempo; la media de manifestación la enfermedad son 70 años y se espera que el número de afectados vaya en aumento junto con el envejecimiento de la población. Josep Tabernero explicó a continuación que la mayoría de recomendaciones de la OMS para minimizar el riesgo de cáncer son sencillas: no fumar, tener el peso adecuado, beber alcohol con moderación, seguir una dieta mediterránea (comer verduras, frutas, legumbres, pescado, pocas grasas) o hacer ejercicio físico por citar algunas. Con tan solo seguir estas recomendaciones se puede reducir muy significativamente el riesgo de cáncer.

El debate continuó sobre el concepto de metástasis. El Dr Tabernero aclaró quela metástasis es cuando el tumor se extiende más allá de su origen y coloniza otros tejidos. También añadió que actualmente se está estudiando la epigenética del cáncer, lo que definió como la ortografía del genoma o los mapas químicos del genoma; nuestra vida puede modificar la expresión de nuestros genes y esta modificación epigenética puede ser incluso heredable.  Ambos ponentes insistieron en que  “curar el cáncer” será muy difícil; posiblemente se podrán curar determinados tipos de cáncer pero no hacer desaparecer el cáncer en general. Pero también es muy probable que consigamos reducir significativamente las tasas de mortalidad. Por ejemplo uno de los cánceres más frecuentes, el de piel, tiene ya hoy en día una tasa de supervivencia del 90% y el de mama de cerca del 80%. En este sentido coincidieron en remarcar la importancia de  “vivir más tiempo en mejores condiciones” en relación  a la enfermedad, y el desarrollo de tratamientos mucho más específicos, casi personalizados, para cada tipo de cáncer y paciente, la llamada medicina de precisión.

Otro gran tema que se comentó fue el del apoyo a la investigación, remarcando que el importe invertido en investigación en España es inferior al de EEUU en un factor diez. El Dr Tabernero habló de la importancia de la investigación translacional, que mantiene un diálogo continuado entre los médicos que trabajan cerca de los pacientes y los investigadores de laboratorio. Y ambos coincidieron en la importancia de la colaboración económica de entidades como “La Fundació de La Caixa”.

Sobre la prevención del cáncer se hizo hincapié en la importancia del cribado (“screening”): las pruebas que se realizan con el objetivo de detectar la enfermedad antes de que aparezcan síntomas (diagnóstico precoz).  Actualmente hay pruebas muy eficaces de “cribado por tumor” como el análisis de heces para el cáncer de colón o la mamografía para el cáncer de mama, y habría que extenderlas a otros tipos de cáncer.

Concluyendo el debate, Manel Esteller afirmó que la abundancia de información falsa, especialmente en Internet, es uno de los grandes problemas actuales, en particular los “tratamientos alternativos” del cáncer, que pueden suponer un serio peligro si incitan a abandonar el tratamiento médico prescrito.

[1] Harari, Y. N. (2014). Sapiens: A brief history of humankind. Random House.

Yolanda Blanch y Xavi Luri

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s